https://www.youtube.com/channel/UCC8U_Qo3XSnexIHpUNWv0IQ?view_as=subscriber

martes, 14 de marzo de 2023

Dos argentinas pioneras en batir records en la natación

El 13 de marzo de 2023 la nadadora argentina Pilar Telleria marcó un récord que recuerda el liderazgo pionero de las mujeres en este deporte en América. 

Hace 100 años, en 1923, la argentina Lilian Gemma Harrison a los 19 años de edad fue la primera persona que cruzó a nado el Río de La Plata. El hecho lo cumplió en 24 horas y 19 minutos en un trayecto de 45 kilómetros y logró el récord femenino mundial de permanencia en el agua. Su hazaña abrió espacio para la difusión de este deporte para las mujeres en América.


Pilar, por su parte cumplió un nuevo tiempo, fueron  12 horas, 18 minutos y 40 segundos de nado y 42 kilómetros de recorrido, estableciendo un valioso récord en la historia de la natación y de las mujeres en este deporte, cruzando el río más ancho del mundo.

Pilar Tellería

Comenzó a nadar a los 11 años y a los 14 ya tomó la decisión de hacerlo en aguas abiertas. Nació en De Ituzaingó, una de las ciudades balnearias más importantes de la provincia de Corrientes, Argentina. 

Lilian Harrison

Nació en Quilmes, una de las ciudades más antiguas de la provincia de Buenos Aires, el 8 de febrero de 1904 y murió en Olivos, Buenos Aires, el 11 de enero de 1993. Fue la nadadora  que se convirtió en la primera persona en cruzar a nado el Río de la Plata, el más ancho del mundo, el 22 de diciembre de 1923 y es recordada por su record mundial femenino de permanencia en el agua. Ella figura en la historia como la precursora de la difusión de la natación en Sudamérica. 

domingo, 19 de febrero de 2023

Geraldine Pedraza, La Mulata Currambera

Geraldine Pedraza Salcedo, la mulata currambera. 
Geraldine Pedraza Salcedo dice que el amor por el Carnaval de Barranquilla es mágico porque contagia a propios y foráneos. Ella es la joven sicóloga que representó al barrio Villa Santos, y por primera vez  puso en el mapa a este barrio barranquillero en el Reinado Popular de 2023. No ganó la corona pero hoy se le conoce con el título de "La Mulata Currambera". 

"Como Reina Popular siento una inmensa alegría al poder visibilizar el trabajo que como gestora cultural he venido haciendo a lo largo de mi vida; hay que mirar el Carnaval desde ese disfrute y goce que todos queremos y que en el imaginario colectivo erróneamente se ha ligado a ciertos sectores y a otros no; pero realmente el Carnaval es lo más incluyente e inclusivo que existe porque puedes ser quien tú quieras y lucirte orgullosamente por la vía 40, por la 44, por la 17, por las calles de tu barrio hasta en el bordillo" fue la presentación de su propuesta #PorMásReinasPopulares. Esta etiqueta conque desarrolló su participación y estrategia de comunicación en el reinado estuvo basada en una debilidad que identificó en uno de los eventos claves de la fiesta y que representa la movilización de la población a través de la figura de las reinas de los barrios.


"Hay mucho trabajo por hacer y se abre la puerta para que barrios aledaños que nunca han participado, hagan un autoreconocimiento de su popularidad y el mirarnos en un plano más equitativo es en definitiva construir un camino a la paz inigualable porque como bien dice el preámbulo de la Constitución de la UNESCO “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, dice Geraldine. Con el título de reina popular de Villa Santos, no solo fue impecable su presentación personal en todos los eventos, también la propuesta de mirar el reinado popular como una oportunidad para mirar las carnestolendas desde los conceptos de paz, equidad, inclusión y popularidad con coherencia y en la práctica.

Si la memoria no nos falla, Geraldine también es la primera reina popular que canta y promueve el Reinado Popular con una canción grabada con su voz. El título de La Popular ha estado disponible  entre las opciones de música para historias de Instagram y está en Youtube. En el tiempo corto del pre Carnaval, 3 semanas, alcanzó casi las 10 mil visitas en su canal de 73 suscriptores y poco a poco fue pisándoles los talones al video oficial de la reina central con Báilalo como es, que con un mes de publicado en el Canal oficial de Carnaval de Barranquilla SAS con 19.900 suscriptores tienes 28.900 visitas. No exageramos al decir pisándole los talones pues una reina popular de barrio no tiene el "andamiaje" comercial que la empresa que tradicionalmente organiza la fiesta.  

Geraldine y su comitiva principal, integrada especialmente por su mamá Lilia Salcedo, su padre Joaquín Pedraza y su hermanito, Mateo, se ocuparon de crear una "agenda propia" para promover el conocimiento sobre Carnaval y la cultura popular, ella no se quedó solamente con la oficial del Reinado. Su sueño empezó a compartirlo desde octubre de 2022 con su participación en el Desfile 56 de la Hispanidad en la Quinta Avenida en Nueva York y en noviembre lo compartió al tomarse la Casa del Carnaval en Barranquilla para anunciar su participación en el Reinado Popular. Lo que vino de ahí en adelante fue la gestión de recursos con la venta de un brazalete simbólico entre vecinos y amigos en las fiestas de fin de año, Rumba en el Parque los fines de semana, la KZ de Geral Primera - el primer salón de baile popular de Carnaval en el sector norte de Barranquilla-, atender invitaciones de medios de comunicación, ferias, fiestas de pollera y desarrollar una activa y juiciosa dinámica en redes sociales que sumó a su visibilidad en el evento. El Challenge de La Popular y los mensajes fuertes y empoderados ¡Que nadie pretenda Silenciar este grito! y ¡Rompí mi silencio!   fueron muestra de conciencia, creatividad y sinceridad de una joven mujer que comprendió su papel más allá de la belleza. 

Levanto mi voz por todas aquellas mujeres que sufren en silencio; que la algarabía de mi indignación por los comentarios sobre nuestros cuerpos ya sea por flacas o por gordas; por negras o blancas ¡retumbe!, soy el grito las altas y las bajitas, soy lo que pregonan las que piensan diferente.

 Geraldine Pedraza Salcedo, la mulata currambera

La mulata currambera, Geraldine, es auténtica, se expresa bien en español y en inglés, conoce los argumentos que hacen del Carnaval una fiesta patrimonial y se ya ocupó de trascender no solo rompiendo "supuestos inconscientes" del reinado popular sino contribuyendo con la imagen e identidad del mismo. Su gestión cultural continua con la iniciativa de una escuela de formación virtual para reinas populares con la que se ha comprometido. Otra debilidad del reinado popular en su historia ha sido el estereotipo de belleza que cae en situaciones desagradables y viciadas y una de las razones por las que la organización no cesa en la búsqueda de dignificar la participación de las jovencitas con protocolo, códigos de vestuario y becas universitarias para todas. Por ese motivo, la iniciativa de formación virtual que plantea Geraldine tiene todo el sentido y valor, no sólo por evaluar el concepto de "popular" a favor de lograr una mayor presencia de todos los sectores de la ciudad, sino también por el concepto de "reina popular del Carnaval" como mujeres gestoras y líderes de una fiesta patrimonial. La reina central, en la actualidad, ya no es elegida de las familias de clase social privilegiada de la ciudad, pero las populares tampoco son solamente las de clase menos privilegiada. 

El Carnaval de Barranquilla es una fiesta patrimonial que hace 20 años fue reconocida como Patrimonio Intangible e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO y es Patrimonio Cultural Intangible de la Nación. Desde que eso sucedió la fiesta ha estado en una permanente reacomodación y descubrimiento de como salvaguardar lo que permitió ese reconocimiento mundial. Nada volvió a ser lo mismo, todo empezó a mejorar. Los 4 días de excesos se convirtieron en un estandarte y sus gestores, organizadores y participantes  han buscado la forma de proteger y visibilizar adecuadamente sus manifestaciones. En estas dos décadas se fueron encontrando y además inspirando a las nuevas generaciones a ser salvaguardas del conocimiento patrimonial. 

Claramente, Geraldine. la tiene clara.

Geraldine es la  clase de reina popular que Barranquilla merece para promover nuestro patrimonio cultural y su perdurabilidad como expresión popular. Si la organización y el jurado de próximos años no reflexiona sobre lo que la Mulata Currambera puso en el tapete en 2023, se seguirá tardando en entender que la labor de las mujeres del reinado popular es de gestión cultural y, si son inteligentes para lucir bellas, eso solo significará un punto adicional para conseguir el liderazgo representado en una corona y premios.

Para ser más exactos, con la elección de la reina popular días previos a los 4 días tradicionales de la Fiesta, los compromisos parecen disminuir para las candidatas. Sin embargo, la mulata currambera continua activa alegrando corazones y poniendo a todo el mundo a bailar. La vemos en bailes populares, en escuelas, universidades, en cuanta invitación le hacen. En coherencia con su canción se ha dedicado a "tirar pase".

Geraldine es la reina popular que identificó una debilidad y dedicó cada minuto de su oportunidad a ofrecer su talento para sembrar fortalezas en nuestra Fiesta Patrimonial. Además mostró diversas formas de ser y ver a las mujeres barranquilleras que participan, más allá de la etiqueta del patrocinador y el compromiso comercial. En 2023 pudimos ver mujeres auténticas, capaces, pensantes, alegres y conscientes de su papel. 

Decidimos hacer esta publicación porque si ponen en el buscador de google "Reinado Popular del Carnaval de Barranquilla" es poca la documentación que encuentran. Y esto que hizo Geraldine Pedraza es para que quede registrado en la historia del Reinado Popular que organiza Carnaval de Barranquilla SAS, la fiesta declarada por la UNESCO como Patrimonio Mundial Inmaterial e Intangible de la Humanidad, iniciativa de la Mulata Currambera, la primera reina popular de Villa Santos, una gestora cultural que bajo su reinado señaló y construyó con amor un camino Sin Fronteras para las mujeres que aspiran a ser reinas en sus barrios.

jueves, 16 de febrero de 2023

¿Debemos presionar a los niños para que lean antes de los 7 años de edad?

La respuesta a la presión es un no rotundo, pero la posibilidad que inicien procesos de lectura desde los 10 meses de vida, y sin presión, es una verdad de a puño.

Hace unos días ingresé a una publicación en instagram de la neurosicóloga pediatra Carina Castro Fumero porque hacia la pregunta ¿Por qué no debemos presionar a los niños para que lean antes de los 7 años de edad?  La respuesta es "porque los sistemas cerebrales que codifican la lectura maduran a tiempos diferentes en cada niño, porque no se tienen conexiones sinápticas ni la mielinización antes de los 7 años y  porque al exigirlo estamos creando rechazo y frustración a la lectura", según la publicación. Es decir, no existe un contexto propicio para las exigencias de un aprendizaje de códigos, ni una motricidad adecuada para que los procesos de lectura se desarrollen antes de los 7 años de edad. Esa es la posición de la neurosicóloga Castro Fúmero. 

Argumento de la neurociencia

El argumento que nos invita a pensar de la neurociencia es el de la "mielinización", en especial porque el concepto está fuera del alcance de un padre o madre de familia común o de un profesor. Pero para eso está internet y haciendo una búsqueda consciente y responsable se puede tener una idea que nos permita comprender por qué el cerebro no estaría preparado para la iniciación de la lectura en los infantes.

"El desarrollo de las funciones motrices se correlaciona con un mayor grado de maduración cerebral. Uno de los criterios más utilizados para determinar el grado de maduración es el nivel de mielinización cerebral." Kolb y Fantie (1997)


Brian Kolb y Brian Fantie son dos científicos que describen la correlación entre el desarrollo de las conductas motrices y lingüísticas y el grado de mielinización cerebral, es decir el proceso paralelo al desarrollo de las funciones de las neuronas. Esa es la razón para que la motricidad de un niño de 12 meses de edad camine de la mano, lance o agarre objetos, todo eso está asociado a la buena mielinización del tracto piramidal y poca mielinización de las áreas de asociación. Un niño de cinco años tiene una mayor mielinización de las áreas de asociación de la corteza cerebral y su motricidad fina lo evidencia.

Sin embargo, el proceso de mielinización cerebral se inicia mucho antes del nacimiento, justo tres meses después de la fertilización. Solo que cada región de la corteza cerebral se mieliniza en distintas etapas entre la infancia y la adolescencia, y su desarrollo completo es hacia los 15 años de edad, según los mismos autores antes mencionados. La motricidad y los sentidos preceden por mielinización a las áreas de asociación del cerebro relacionadas con funciones cognitivas y afectivas, como el lenguaje, el pensamiento, la conducta emocional, la percepción y los movimientos voluntarios.

En términos sencillos y basándonos en la experiencia, la lógica de cualquier padre o madre responsable también diría que forzar o presionar nunca es bueno y que si son textos que sobrepasan las capacidades, lo más seguro es que su comprensión no será acertada y su vínculo sano por la lectura se verá afectado.

Reflexiones prácticas

No hay padre, madre o abuelos que vean a su recién nacido hermoso e inmediatamente empiezan a buscar parecidos físicos en la familia. Vemos una personita con rasgos externos y nos olvidamos todo lo que se activa internamente desde que ve la luz fuera del vientre de su madre. Pensamos en la leche, los pañales, los hábitos, las trasnochadas y el anhelo a retomar el ritmo que antes tenía la vida. Pasan los meses intentando entender lo que con palabras todavía no puede, su comunicación gestual y corporal lo es todo. Está aprendiendo, está leyendo todo lo que ve en términos de gestos, sonidos, colores, sabores y situaciones.

Pasan los meses y se nos olvida que su cerebro no ha terminado de madurar y solo cumplirá el ciclo completo a los 15 años de edad según los científicos. Entonces, mientras tanto ¿qué sucede, qué hacemos? Hay que inscribirlo en una escuela, entre más temprano mejor, es la presión social, dice alguien. No solamente porque es bueno para su estimulación y aprendizaje (argumentos de los padres y madres) sino también porque cómo hacemos cuando termina la licencia de maternidad y hay que regresar a la dinámica laboral que se resiste a entender que lo apropiado es encontrar mayores garantías para el bienestar de las familias que integran su público más valioso, los trabajadores. 

Esa es la preocupación de los cerebros maduros de los adultos, al mismo tiempo que el cerebro en desarrollo, centro de todo en la criatura vulnerable que reposa en la cuna o en los brazos de mamá, descubre las conexiones que serán valiosas para sus sentidos, motricidad, pensamientos, emociones y tantas otras cosas que no alcanzamos a imaginar. ¿Qué hacemos? ¿Esperamos a los 7 años de edad para que empiece su desarrollo de lecto-escritura? Si desde que nace sus sentidos están activos y en pleno descubrimiento ¿por qué no iniciar procesos de lectura al tiempo que de habla? Es aquí donde se genera la discusión. No hablamos de presión, tan solo decisión de dedicar tiempo al desarrollo del cerebro para un mejor aprovechamiento del descubrimiento diario que la nueva criatura hace de su vida y su cuerpo en relación con lo que le rodea.

En la publicación plantemos los resultados positivos de la aplicación del método del científico Glenn Doman, quien en 1974 también llegó a la conclusión que el cerebro se desarrolla con el uso no con el tiempo y que una estimulación sistemática y de calidad favorecerán a esa criatura con habilidades de comunicación desarrolladas para el éxito de sus actividades laborales, personales y escolares. Hace todavía más valioso su planteamiento al saber que su investigación se inició para ayudar a niños aquejados con lesiones cerebrales y tuvo resultados positivos, incluso superiores a niños sanos, lo que le hizo pensar que era una oportunidad para desarrollar el método con niños sanos.

Experiencia personal

Soy resultado de los inicios de este método porque soy de la generación del 70 y mi madre encontró una entrevista donde ya se planteaba con detalle su puesta en práctica. Doy fe de las habilidades en lecto escritura que logré y las ventajas de las que habla Doman, pero más allá de eso está la alegría inagotable de aprender como si estuviera en la escuela, aún en la actualidad. Hice lo propio al ser madre y pude ver el desarrollo de sus habilidades comunicativas y motrices, sin ninguna presión y a su propio ritmo.

Fue oportuna y apropiada para generar un vínculo que con las obligaciones laborales me estaba perdiendo en su edad temprana. "No le va a pasar nada, a todas nos toca así",  me decían. En acuerdo con mi esposo, su papá, aplicamos las fases y superar cada etapa fue de regocijo siempre. Cuando nos dimos cuenta ya tenía 3 años de edad y leía frases completas escritas en un tablero. (Ver vídeo). Después de 15 años de haber tomado la decisión de iniciar con el método y cuando ya, según los científicos, su cerebro ha terminado de mielinizar, tengo que compartir con los lectores de Panel Sin Fronteras la misma conclusión que Doman: "El cerebro se desarrolla con el uso, no con el tiempo". Así también que la puesta en marcha de su proceso de lectura desde los 10 meses de edad favoreció en gran medida sus habilidades de comunicación y empoderamiento a través del lenguaje y la oratoria en la escuela y en los proyectos que por iniciativa propia lidera en el área de la ciencia y el medio ambiente desde los 10 años de edad. Es decir que su pensamiento complejo y las áreas de asociación del cerebro encontraron sentido antes de los 15. 

martes, 6 de diciembre de 2022

Lo que no sabía de Ernesto McCausland

Con el Esquina Fest se honró la memoria y el legado del periodista colombiano Ernesto McCausland Sojo. Desde el lanzamiento hasta su realización se descubrió al profesional, pero también al ser humano. Los seguidores de su obra lo  conocieron  desde las anécdotas de quienes fueron más cercanos a él.

El evento desde su concepción hasta la realización fue un reflejo de 3 palabras y conceptos que permanecieron como constantes en sus producciones: esquina , bordillo y cange. La amistad fue el principal patrocinador del Esquina Fest, gracias a ellos no faltó la recomendación, la idea y la acción concreta para darle forma a cada jornada.

Aunque en el 2012 las redes sociales no estaban tan desarrolladas como hasta ahora, McCausland alcanzó a llevar la delantera y eso se evidenció en la programación. Es la ocasión para recordar que fue docente de la Cátedra de periodismo electrónico en los años 90, en el programa de televisión de la Norte.

Telecaribe en los días previos al Esquina Fest hizo la mejor ambientación posible en el Caribe incluyendo en su programación sus producciones de Mundo Costeño, lo que algunos reconocen como la etapa que refleja, en su carrera profesional, "el tránsito lógico al cine".

Un conmovedor homenaje le hizo la secretaria de cultura y patrimonio del Atlántico, Diana Acosta con una puesta en escena del cuento Amor Embotellado y antes de ella, el vallenato compuesto por su madre, Nancy Sojo, inspirado la frase "Ernesto, no sé, no sé!", en la entrevista al cantante Diomedes Díaz sobre cómo le afectaría su propia muerte y que es motivo todavía de stickers y memes en el escenario digital. 

De su madre también conocimos que le gustaba la composición del maestro Calixto Ochoa, el calabacito alumbrador. Una canción basada en la historia sencilla del campesino que ignora la existencia de la luz eléctrica y en su admiración e ingenuidad de los adelantos tecnológicos en ese entonces le lleva a su pareja unas bombillas eléctricas para que las siembre y las confunde con calabazos . 

Panel Sin Fronteras en rueda de
prensa del Esquina Fest
En su lucha contra el cáncer, desde muy joven, logró encontrar su vocación escribiendo las historias que descubría en el hospital, las escribía y se las mandaba al director de El Heraldo de Barranquilla Juan B. Fernández. Esa es una de las razones por las que su carrera periodística inicie en esta casa periodística y donde obtuvo el reconocimiento a su talento desde el inicio: "¡Qué muchacho tan inteligente!" dijo Olguita Emiliani al referirse a su trabajo.

Rueda de prensa del Esquina Fest